Conformación comité de Emergencia


    

7 de mayo de 2018

Por medio de la cual se conforma el “Comité de Emergencia Escolar” para el año 2018.

MUNICIPIO DE MANIZALES – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
              INSTITUTO TÉCNICO MARCO FIDEL SUÁREZ

RESOLUCIÓN DE RECTORÍA No.  05


7 de mayo de 2018


Por medio de la cual se conforma el “Comité de Emergencia Escolar” para el año 2018.

El Rector de la Institución Educativa Marco Fidel Suarez, de Manizales, en uso de sus atribuciones, especialmente las conferidas por la ley 115 y el decreto 1860 de 1994, y

CONSIDERANDO

  1. Que se deben definir los conceptos relacionados con la gestión del riesgo, de tal manera que cualquier miembro de la comunidad educativa comprenda claramente el documento y pueda asumir una posición clara y responsable frente a la implementación del Plan Escolar de la Gestión del Riesgo.

  1. Que la Escuela es el espacio primordial donde se pueden formar competencias y capacidades para generar compromisos frente a las problemáticas sociales, es un escenario vital para propiciar acciones   en relación con el riesgo causado por diferentes amenazas de origen natural, socio-natural, tecnológico y antrópico, en el marco de sostenibilidad y de interrelación del hombre con el medio ambiente.

  1. Que el PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO de la Institución educativa Instituto Técnico Marco Fidel Suárez requiere compromiso y liderazgo de toda la comunidad educativa en cuanto al análisis e identificación de las causas que implican condiciones de riesgo en la institución y la responsabilidad en la implementación de las acciones formuladas.

RESUELVE

ARTÍCULO 1. Conformar el Comité “Comité de Emergencia Escolar”, de la Institución Educativa Marco Fidel Suarez para el año 2018.

ARTÍCULO 2. El Comité estará integrado por las siguientes personas:

Rector:             Mgr. Fredie Duque Cano

Docentes:        -           Paula Juliana Arias Gallego – Líder
-                Santiago Becerra Henao
         Flor Marina Ramírez duque
-           Gloria Amparo López Tovar
-           Gloria Inés Rodríguez Arango
-        Gloria Inés Ríos Giraldo
-        Beatriz Helena López
-        Maria Lorena Mejía Morales
-        Jehimy Alejandra Gualtero Bravo
-        Janeth Cecilia Pérez Vásquez
-        Jazmín Herrera Posada
-        Ramón Elí Rubio León
-       Jhon James Castillo Herrera
-       Maria Danery Arias
-       Juana Inés Castro Acevedo
-       Johana Alejandra Orjuela Henao
-       Maria Eugenia Toro



Administrativos:          – El funcionario encargado de Servicios Generales
– El Celador
– La Secretaria

Los Coordinadores:    De cada una de las sedes

ARTÍCULO 3. Serán funciones del  Comité de Emergencia Escolar:

Antes de la Emergencia:

1.         Planear y organizar las diferentes acciones y recursos de acuerdo a la responsabilidad delegada por comisión (recursos, técnicos, educativa etc.) para la eficaz atención de una eventual emergencia.
2.         Conocer el funcionamiento del colegio y el medio que lo rodea, las emergencias que se puedan presentar, los planes normativos y operativos de las mismas.
3.         Velar por el control de los riesgos de la empresa.
4.         Identificar las zonas más vulnerables.
5.         Mantener actualizado el inventario de recursos humanos, materiales y físicos con los que puede contar la institución.
6.         Mantener el control permanente sobre los diferentes riesgos del colegio.
7.         Diseñar y promover programas de capacitación para todo el personal para afrontar emergencias.
8.         Realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente actualizado el Plan de Emergencias.
9.         Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las acciones de planificación.
10.      Evaluar los programas educativos mediante actividades prácticas como talleres y simulacros.

Durante la emergencia:
1.         Activar la cadena de llamadas de los integrantes del Comité de Emergencias.
2.         Evaluar las condiciones y magnitud de la Emergencia.
3.         Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia.
4.         Establecer contacto con las directivas del colegio, los grupos de apoyo y con la ayuda externa  (Policía, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Tránsito, A.R.P).
5.         Tomar decisiones en cuanto a la evacuación total o parcial.
6.         Reunirse en el sitio asignado como P.M.U (Puesto de Mando Unificado).
7.         Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.
8.         Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.
9.         Coordinar el traslado de los heridos a los Centros de Asistencia Médica.

Después de la emergencia:
1.         Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el Plan, después de cada emergencia o simulacro desarrollado.
2.         Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las Directivas.
3.         Actualizar los diferentes inventarios de recursos.
4.         Permanecer en estado de alerta hasta “la vuelta a la normalidad” (recuperación).
5.         Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan.


FUNCIONES DE LA COMISIÓN TÉCNICA Y DE RECURSOS
Antes de la emergencia
Proponer la consecución de equipos para un adecuado control de los riesgos.
Velar por el buen mantenimiento de los diferentes recursos materiales y físicos.
Mantener actualizado el inventario de recursos.
Mantener actualizada la información sobre ubicación, control y magnitud de los riesgos.
Tener conocimientos sobre las causas, efectos y comportamiento de los diferentes riesgos.
Velar por la prevención y control de los diferentes riesgos
Suministrar información técnica sobre cualquier cambio en las instalaciones (reubicación de
zonas de trabajo, creación de nuevas estructuras, reubicación de riesgos).
Mantener actualizado un plan de contingencias para control de emergencias en áreas críticas.
Durante la emergencia
Coordinar el control de entrada de personas a la Institución.
Comunicar cualquier anomalía al PMU.
Conseguir los recursos que se requieren para la atención de la emergencias
Ubicar y evaluar la magnitud de la emergencia y prever las posibles consecuencias. Si la situación amerita, debe activar cadena de llamadas.
Tener contacto permanente con personal técnico interno o externo del colegio (electricistas, personal de mantenimiento).
Mantener comunicación permanente con los miembros del comité de emergencias en el PMU (Puesto de Mando Unificado).
Aplicar el plan de contingencia frente a situaciones de emergencia.
Después de la emergencia.
Definir y tramitar los recursos necesarios para futuras emergencias.
Evaluar las causas, efectos de la emergencia y el plan de contingencia.
Implementar correctivos que prevengan la nueva ocurrencia de un evento.
Presentar informes técnicos sobre las causas de la emergencia.
FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIAS
Antes de la emergencia
Distribuir las diferentes responsabilidades a los integrantes del Comité de Emergencias (comisión técnica, operativa, etc).
Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la buena marcha del Plan.
Citar y velar por la asistencia a reuniones periódicas de los miembros del Comité de
Emergencias.
Velar por la permanencia de los cargos existentes en el plan de emergencias (remplazar vacantes) y que los mismos tengan la claridad de sus funciones.
Planear y coordinar actividades formativas para todo el personal, en temas relacionados con la autoprotección y actuación en caso de emergencia.
Mantener informadas a las directivas sobre las diferentes acciones que contempla el Plan de Emergencias.
Velar porque todos los niveles de actuación tengan los distintivos que los identifica.
Programar capacitaciones especiales para grupos de apoyo como brigadas de bomberos,  brigadas de primeros auxilios, coordinadores de evacuación, vigilancia de acuerdo a las  necesidades del colegio.
Durante la emergencia
Decretar el estado de Emergencia de acuerdo a la magnitud.
Tomar decisiones estratégicas necesarias para el manejo de la emergencia.
Activar la cadena de llamadas del Comité de Emergencias.
Recoger toda la información relacionada con la emergencia.
Realizar contacto con la casa provincial y con las instituciones de ayuda externa.
Facilitar la consecución de recursos no existentes en el colegio.
Coordinar el Puesto de Mando Unificado (PMU) del Plan de Emergencias.
Coordina con el Comité de Emergencias, las decisiones y acciones extraordinarias para el efectivo control de la emergencia (Corte de energía)
Acuerda con la comisión encargada de los medios de comunicación, la emisión periódica de mensajes (Esta información debe realizarse en rueda de prensa y no realizando intervenciones puntuales).
Declarar la finalización de la fase de control del siniestro.
Dar el aviso de retorno o de desocupación definitiva del área afectada.
Observación: El jefe de emergencias al conformar el PMU (Puesto de Mando Unificado), debe portar un Kit de emergencia con la siguiente información:
Directorio de emergencias interno y externo
Listado de los niveles de actuación con los números de teléfono
Listado de todo el personal con los números de teléfono de las residencias
Listado de recursos
Planos donde especifique las áreas críticas.
Sistema de comunicación portátil (radio, celular).

Después de la emergencia:
Coordinar las labores de reconstrucción.
Realizar reuniones de evaluación de los procedimientos realizados.
Recoger el informe de cada una de las comisiones.
Presentar los respectivos informes a las Hnas superiora y ecónoma, y a la comunidad en general.
Programar nuevos talleres para corregir o afianzar conocimientos.
Convocar a todos los niveles de actuación y evaluadores externos para realizar la evaluación después de una emergencia o simulacro.
FUNCIONES DE COMISIÓN EDUCATIVA Y DE COMUNICACIONES
Antes de la Emergencia
• Mantener listado actualizado de todo el personal: Empleados, estudiantes y contratistas permanentes, con la identificación y número telefónico; así mismo tener la relación de EPS, número de teléfonos y contactos.
• Identificar las necesidades de capacitación para el Plan de Emergencias
• Desarrollar actividades preventivas que permitan evitar situación de emergencia.
• Elaborar y mantener actualizado el directorio de emergencias y velar porque se mantenga en las porterías y PMU
• Establecer comunicación con las diferentes instituciones de ayuda externa que puedan prestar apoyo de acuerdo a la emergencia.
Durante la Emergencia
• Mantener comunicación permanente con el PMU.
• Servir de canal de comunicación hacia las familias de los afectados.
• Atender los medios de comunicación masivos (prensa, radio y TV).
• Emitir comunicados de la situación real de los afectados.
Después de la Emergencia
• Evaluar el desempeño de esta comisión en la emergencia ocurrida.
• Elaborar un informe y entregarlo al jefe de emergencias que se adjuntará como soporte a la evaluación de la emergencia ocurrida.
• Proponer recomendaciones que fortalezcan las deficiencias detectadas en la emergencia.
• Elaborar Acta de evaluación después de una emergencia o simulacro.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD
(Funciones del control de incendio y salvamento)
Antes de la emergencia
Capacitarse para cumplir con sus funciones.
Adoptar hábitos y actitudes propias de la prevención.
Conocer los riesgos generales y particulares que se presenten en las diferentes áreas.
Conocer los puntos críticos de la institución (circuitos eléctricos de control y ubicación de extintores.).
Realizar inspecciones de seguridad periódicas con el propósito de Señalar las deficiencias o situaciones que constituyan riesgo o afecten los medios de protección y verificar que se eliminen o solucionen adecuadamente.
Conocer la existencia y uso del sistema de alertas y alarma.
Velar porque el equipo contra incendios se encuentre en buenas condiciones, bien
demarcadas y ubicadas, con la hoja de vida actualizada y mantenimiento oportuno.
Asegurarse que las vías de evacuación y los quipos se encuentren libres de obstáculos y señalización apropiada.

Durante la emergencia.
Las brigadas de seguridad están divididas en dos grupos, representantes de empleados y alumnos.
Durante la emergencia el control en el área del evento lo realizará el personal de empleados siempre y cuando su vida no corra peligro. Los alumnos solo participan en las actividades del “antes de una emergencia”, durante la emergencia servirán de apoyo en la comunicación entre los niveles de actuación, acordonamiento de vías, logística.
Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia de incendio, sismo, atentado terrorista etc., realizando actividades tendientes a la atención y control de la emergencia, evitando la propagación de sus efectos.
Definir los límites de la zona de riesgo e informar al grupo de evacuación.
Prestar apoyo en actividades de alistamiento, control o dirección de la evacuación, cuando la emergencia no implique acciones operativas propias del brigadista.
En cualquier emergencia, actuar coordinadamente con los demás miembros del Equipo
Operativo de Emergencia de su área.
Servir como grupo de “apoyo” de los organismos de apoyo externo.
Ubicar los posibles heridos y personas afectadas e informar al grupo de evacuación y/o ayudar a evacuarlos de la zona de peligro

Después de la emergencia
Participar en la remoción de escombros, preservar las evidencias o pruebas que sirvan para la investigación de las causas de la emergencia.
Hacer inventarios de pérdidas.
Reacondicionar los equipos empleados durante la emergencia e informar sobre el deterioro que haya sufrido durante la atención del evento.
Informe detallado de la actuación.
Investigar e informar los resultados sobre las causas de incendio o conato.




FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Antes de la emergencia
Reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo.
Seleccionar el sitio donde se ubicará el Centro de Atención y Clasificación de Heridos CACH.
Dotarse de equipo en cantidad y calidad.
Contar con un sistema ágil y oportuno de transporte.
Participar en capacitación, entrenamiento, simulacros y mantenerse actualizado en primeros auxilios.
Diseñar y disponer de formatos para la atención en primeros auxilios.

Durante la emergencia
La intervención de las estudiantes que pertenecen al grupo de primeros auxilios se hará a discreción del coordinador de la brigada y siempre que su vida no corra peligro.
Valorar la situación y los lesionados, clasificarlos y atenderlos según prioridad Triage
(Clasificación de Heridos).
Prestar los Primeros Auxilios a los lesionados por la emergencia. Si la lesión es grave y se presentan varios heridos, solicita ayuda al Coordinador de la brigada o al Jefe de Emergencia y procede a estabilizarlos.
Disminuir la tensión nerviosa en el lesionado y los compañeros de trabajo.
Coordinar el traslado correcto del lesionado al centro asistencial adecuado en su nivel de complejidad.
Diligenciar el registro de atención de primeros auxilios.
Coordinar el acceso e intervención de los Grupos de Ayuda Externa (Cruz Roja o el Servicio de
Salud siguiendo las instrucciones del Jefe de Emergencia).
En caso de Evacuación, en el momento en que se llegue al sitio de reunión final se pone a órdenes del Jefe de Emergencia

Después de la emergencia
Evaluar la calidad de los primeros auxilios prestados.
Realizar los ajustes necesarios al plan de atención.
Reponer el material utilizado







FUNCIONES DEL COORDINADOR DE BRIGADAS
Antes de la emergencia
Conocer los riesgos generales y particulares que se presenten en las diferentes áreas y actividades.
Señalar las deficiencias o situaciones que constituyan riesgo o afecten los medios de
Protección y verificar que se eliminen o solucionen adecuadamente.
Velar porque se mantenga despejado el acceso a las vías de evacuación y se conserve la señalización.
Coordinar la participación del personal operativo de emergencia, en las actividades de capacitación, entrenamiento que se programen y mantiene actualizado el listado del personal de cada piso (listado de estudiantes de cada grupo y horario del docente).
Planear el salvamento de bienes irrecuperables, asignar responsables y definir el sitio de disposición final de los elementos a rescatar.
Medidas Preventivas:
Coordinar la inspección periódica del estado general de conservación de los equipos de combate de incendios, utilizando los formatos de registro y procedimientos relacionados.
Tomar acciones para solicitar la reposición de los equipos defectuosos.
Mantenerse entrenados para la utilización de las camillas, aplicación de respiración artificial, masaje cardíaco y cualquier otra práctica de primeros auxilios.
Mantenerse familiarizados con todas las edificaciones e instalaciones de la compañía y sus respectivas salidas.

Durante la emergencia
Verificar la intervención oportuna del Grupo Operativo de Emergencia.
Si es necesario y no ha llegado el jefe de emergencias al sitio, toma decisiones de evacuación o intervención del grupo de apoyo interno o equipo de socorro y rescate exteriores.
Coordinar el personal de la brigada de seguridad y primeros auxilios.
Coordina la atención en primeros auxilios a los accidentados y aquellos que por las circunstancias estén en peligro durante la ocurrencia del siniestro.
Mantiene comunicación permanente con el Puesto de Mando Unificado, solicita recursos, necesarios que se van agotando, realiza el reporte de heridos.
Coordinar la ayuda a las personas que hayan sido alcanzadas por el siniestro y llevarlas para un sitio seguro.
 Incita a las personas a mantener la calma y a seguir las instrucciones impartidas por parte de los brigadistas y por el sistema de alarma.




Después de la emergencia:
Verifica que todos los integrantes de las brigadas estén sanos y a salvo
Investiga las causas de las emergencias sucedidas.
Coordinar la remoción y limpieza de los residuos, incluyendo los materiales utilizados en el combate de incendios. Tales como: Extintores, mangueras, etc., enviándolos para la recarga
y/o mantenimiento.

FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL DE EVACUACIÓN
Antes de una emergencia
Conocer las funciones generales de la brigada de evacuación y velar por que la brigada cumplan con sus funciones.
Mantener un listado actualizado de todo el personal
Conocer las rutas de evacuación y puntos de encuentro principales y alternos

Durante la emergencia.
Actuar oportunamente cuando se presente una emergencia o escuche la señal de alarma acudiendo al PMU para recibir instrucciones.
Mantener comunicación permanente con la brigada de evacuación de los diferentes sectores
Dar instrucciones que faciliten la evacuación segura a través del sistema altavoz (megáfono, altoparlante o intercomunicador)
Si encuentra una vía de evacuación bloqueada, coordinar la evacuación por la vía alterna. En caso de no poder salir, llevar el grupo a un lugar o área o cuarto seguro (alojamiento temporal) chequear constantemente la seguridad de este y comunicarse para informar y esperar nuevas órdenes.
Coordina conjuntamente con el coordinador de las brigadas el acordonamiento o control de las vías públicas, cuando sea necesario evacuar totalmente las instalaciones.
En el punto de encuentro, solicita información y registra novedades dadas por las brigadas de evacuación
Comunicar oportunamente la información de novedades de forma organizada al PMU
Velar por la organización en el retorno a las instalaciones cuando reciba la orden del jefe de emergencias. Establecer las prioridades en el retorno.

Después de la emergencia
Reunirse con la brigada de evacuación para evaluar lo ocurrido, elaborar el informe y
presentarlo al jefe de emergencias
Buscar evidencias que puedan esclarecer el hecho.
Ayudar en la coordinación de las actividades para poner en orden y en funcionamiento las labores del área.
FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN
ASIGNADOS A CADA SECTOR Y A CADA GRUPO
Antes de la emergencia
Conocer el plan de emergencia y capacitar al personal del área a cargo ( no brigadistas)
Conocer las rutas de salida de emergencia, tanto la principal como la alterna, e inspeccionarlas periódicamente
Diseñar la factibilidad de refugios temporales seguros en caso de no poder evacuar hasta el sitio de encuentro, dar a conocer estas alternativas al coordinador de zona o al coordinador General de evacuación.
Mantener un listado actualizado de las personas que laboran en su área
Efectuar inspecciones de seguridad e informar anomalías
Identificar las medidas de seguridad de la institución y su localización
Participar activamente en los simulacros

Durante la emergencia
Coger la tabla con la lista de asistencia y la paleta. Entregar la paleta a la representante de grupo
Proceder a evacuar e indicar la ruta de salida del área bajo su responsabilidad y recordarles el punto de encuentro.
Impedir que las personas a su cargo regresen a la zona de peligro.
Controlar los brotes de comportamiento que puedan originar pánico, evitar aglomeraciones y controlarlas.
Coordinar con el grupo de primeros auxilios la evacuación de otras personas que presenten impedimentos físicos o psicológicos o que hayan sufrido alguna lesión.
Si encuentra una vía de evacuación bloqueada, coordinar la evacuación por la vía alterna. En caso de no poder salir, llevar el grupo a un lugar o área o cuarto seguro (alojamiento temporal) chequear constantemente la seguridad de este y comunicarse para informar y esperar nuevas órdenes.
Verificar que ninguna persona se encuentre encerrada en el área de emergencia, en trampas o espacios confinados.
Repetir consignas establecidas como: “no corran”, “en caso de humo avancen de rodillas”,
“conserven la calma”, “circulen por la derecha”, etc.
Verificar tomando lista de asistencia que todas las personas a su cargo hayan salido; en caso contrario notificar al coordinador de zona o al coordinador general de evacuación, en ningún caso debe regresar.
Coordinar cuando se autorice el regreso a la institución, con su grupo teniendo en cuenta el  orden de prioridad en el retorno.

Después de la emergencia
Reportar al Líder del punto de encuentro la situación de su personal, al igual que de las condiciones anómalas que detectó durante la evacuación de su grupo.
Reunirse con el coordinador de zona y el coordinador general de evacuación para evaluar lo ocurrido, elaborar informe y entregarlo al jefe de emergencias
Ayudar en la coordinación de las actividades para poner en orden y en funcionamiento las labores del área.

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÓN
La persona o personas responsables del servicio de recepción, deberán tener en cuenta los  siguientes procedimientos en caso de Emergencia:
Las líneas telefónicas deben ocuparse únicamente para llamadas relacionadas con la emergencia.
Debe tenerse en cuenta la cadena de llamadas.

 Si recibe una llamada notificando una AMENAZA de cualquier tipo:
o Trate de prolongarle la conversación el mayor tiempo posible.
o Procure obtener información: Quién llama, de dónde llama; tipo de amenaza; cuando sucederá; donde sucederá, por qué lo están haciendo, etc.
o Trate de captar detalles significativos: voz, ruidos de fondo, acento, modismos,
interferencias, frases repetitivas, nombres, siglas, etc.
o No cuelgue hasta asegurarse que la persona que llama lo ha hecho.
o No comente con nadie el hecho, ni suministre información a nadie diferente al jefe de
emergencia o al coordinador de la brigada y grupos de apoyo externo.

Cuando se dé la orden de Evacuar:
o No pase ninguna llamada que reciba a menos que sea de un organismo de Emergencia,
Policía, Bomberos, Defensa Civil, etc.
o No suministre ninguna información no autorizada.
o Las llamadas de medios de comunicación páselas al miembro del comité responsable (comisión de comunicación), para responder a dicha información.

FUNCIONES GENERALES DE LA RECEPCIÓN:
En una situación de emergencias brinda apoyo en:
Activa la cadena de llamadas dando prioridad de la información al jefe de emergencias.
Ejecuta las órdenes dadas por el jefe de emergencias y la comisión de comunicaciones.
Apoya en el llamado a organismos de apoyo externo, vecinos, según instrucciones del comité de emergencias.
Habilita la puerta principal (abrirla totalmente) para facilitar la evacuación.
Permanece en su sitio, espera que todos sus ocupantes hayan salido y evacua.
Restringe el ingreso de personas ajenas a los niveles de actuación (personal externo, estudiantes, docente, empleados y coordinadores de evacuación no autorizados para el ingreso).

En el puesto de recepción debe permanecer:
Directorio de emergencias
Las funciones de recepción
Cadena de llamadas
Sistema de comunicación (Teléfono, radio de comunicación)
Listado de los niveles de actuación con los números de teléfono y del personal en general.

COMITÉ DE EMERGENCIAS - VERDE

JEFE DE EMERGENCIAS
Principal: FREDIE DUQUE CANO
Suplente: PAULA JULIANA ARIAS GALLEGO
COMISIÓN TÉCNICA Y DE RECURSOS:
LUIS GONZAGA ECHEVERRY

COMISIÓN EDUCATIVA Y DE COMUNICACIONES

Comunicación a familia de afectados: MARIA EUGENIA TORO
Comunicación a medios masivos: JAZMIN HERRERA

COORDINADOR DE BRIGADAS:
COORDINADOR GENERAL DE EVACUACIÓN (Amarillo): PAULA JULIANA ARIAS GALLEGO

LIDERES DE PUNTO DE ENCUENTRO (Amarillo): FLOR MARINA RAMIREZ

BRIGADA DE SEGURIDAD (Control de incendio y salvamento) - Rojo
NOMBRE CARGO
LUIS GONZAGA ECHEVERRY RESTREPO
Integrantes:



BRIGADAS DE EVACUACIÓN
DOCENTE LIDER
PAULA JULIANA ARIAS GALLEGO
DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN


NOMBRE CARGO ÁREA A EVACUAR

Docente Primer Piso: RAMÓN ELÍ RUBIO
Deportes, Laboratorios (Física – Química) PAULA JULIANA ARIAS GALLEGO
Primer Piso: Patios internos, Psicorientación, Coord. de convivencia MARIA EUGENIA TORO
Primaria, Cafetería, Biblioteca. FLOR MARINA RAMÍREZ
Docente Primer Piso: Coord. Académica, Sala de Profesores,
Secretaria Académica, Rectoría, Secretaría GLORIA INÉS GONZÁLEZ
Docentes Segundo Piso: Salas de Informática MARIA CLEMENCIA GIRALDO
Docente Primer piso Preescolar LINA MARÍA CORREA
Docente Primer Piso: Psi orientación,
Docente encargado del Restaurante Escolar: ALEJANDRA ORJUELA HENAO

CADENA DE LLAMADAS CARGO – NOMBRE -   LLAMAR A:
1.  Rector
2.  Jefe de Emergencia -
3.  Suplente Jefe de Emergencias
4.  Coordinador De Brigada
5.  Comisión Técnica Y Recursos
6.  Comisión de Evacuación
7.  Comisión Educativa
8.  Comunicación Medios masivos

ARTICULO 4. Nombrar un Comité de Control Social que realizará la Verificación de aspectos relacionados al funcionamiento del Comité,  tales como:

El Comité de Control Social estará conformado por:

Mgr. FREDIE DUQUE CANO                                               Rector
PAULA JULIANA ARIAS GALLEGO                                     Lider del Comité de Emergencia
LUIS GONZAGA ECHEVERRY RESTREPO                        Auxiliar de Servicios Generales
MARIA EUGENIA TORO GARCÍA                                        Docente de Apoyo Pedagógico
                                                                                              Padre de familia
                                                                                              Madre de familia
                                                                                              Estudiante de Primaria
                                                                                              Estudiante de Secundaria

ARTÍCULO 5. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Firmada en Manizales a 7 días del mes de  mayo de 2018.



________________________
Mgr. FREDIE DUQUE CANO
Rector

Elaboró:  Gloria  I. González R

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tener en cuenta estas recomendaciones cuando se presente una evacuación. Antes: